Panteón

Panteón

Uncategorized
El Panteón es uno de los monumentos históricos y arquitectónicos más interesantes que aún podemos visitar en el centro de Roma. Es el testimonio más importante del gran Imperio Romano, así como el edificio mejor conservado.

  • Ubicación:
    Piazza della Rotonda

  • Construido por:
    Los emperadores Trajano y Adriano en el siglo II

  • Qué ver:
    Panteón, Oculus

  • Apertura:
    Todos los días, 9.00-19.00

  • Precio:
    Free

  • Transporte:
    Autobús. Estación de metro: Colosseo (azul) a 1,44 km

Panteón, Roma: la cúpula, el interior, el óculo y la hora de apertura
La fachada del Panteón vista desde la Piazza della Rotonda

Entradas más vendidas en ArcheoRoma

El Panteón es un templo Romano dedicado a los dioces (del griego antiguo: Πάνθεον [ἱερόν], Pántheon [hierón], «[templo] de todos los dioces»), que atrae visitantes de todas la partes del mundo por sus proporciones monumentales, la majestuosidad de la cúpula e su particular arquitectura, además de los misterios ocultos de su historia.

Historia del Panteón

Panteón pre-adriano: los orígenes

En las excavaciones de finales del siglo XIX y las más recientes excavaciones, entre 1995 y 1997, se revelan la presencia de dos niveles superpuestos de las fundaciones:

  • un suelo inferior, al rededor de 1,5 metros (fase augustea)
  • el suelo actual (Panteón de Adriano)

La leyenda del primer Panteón

Una leyenda narra que el primer Panteón fue construido en el Campo de Marte, a la altura de la antigua Palus Caprae, ya en el septimo siglo a.C. En aquel lugar el fundador de Roma, Rómulo, hijo del dios Marte y de Rea Silvia, ascendió al cielo mientras pasaba revista al ejército 1.

El Panteón de Agripa

Leyenda a parte, la primera construcción del Panteón fue iniziada en el año 27 a.C., por parte de Marco Vipsanio Agripa (63 a.C. – 12 a.C.) el cual le asignó la construcción a Lucio Cocceio Aucto, y fue concluida en el año 25 a.C.

El Panteón de Agripa estaba compuesto por un pórtico decástilo con un podio delantero y un acceso al norte de la plaza empedrada. A través de un imponente portón de bronce se accedía a un espacio circular interno delimitado por un muro de opus reticolatum.

Tal espacio circular pareciera ser un pórtico con columnas anulares, aunque estudios recientes, llevados a cabo por el arqueólogo Eugenio La Rocca, 2 presumen que tal columnata no haya existido. La hipótesis deriva sobretodo de la constatación de la continuidad del suelo hasta el muro de seguridad. Además de la pavimentación (en Pavonazzetto) encontrada era difícilmente usada en la Roma antigua para espacios abiertos y la muralla de opus reticulatum era utilizada principalmente para recintos de monumentos fúnebres.

El Panteón de Adriano

El incendio del año 110 y la reconstrucción del Panteón:

Históricamente, se da por válida la teoría de que en el año 110 el Panteón fue totalmente destruido a raíz de un incendio causado por un rayo.

Sobre la reconstrucción del Panteón de Agripa existen varias teorías:

  1. que fue restaurado por Adriano, de acuerdo con los Scriptores Historia Augustea de mitad del siglo IV:
    «cum opera ubique infinita fecisset, numquam ipse nisi in Traiani patris templo nomen suum scripsit. Romae instauravit Pantheum, Septa, Basilicam Neptuni (…) eaque omnia propriis auctorum nominibus consecravit.»3
  2. que fue restaurado varias veces por Apolodoro por orden de Trajano, al final demolido y restaurado por Adriano.
  3. que fue totalmente reconstruido por el Emperador Trajano y terminado por su sucesor, Adriano.

Estudios más recientes tienden a validar la tercera hipótesis, distinguiendo dos edificios con el mismo nombre, que fueron construidos en periodos diferentes en la misma área. Se puede deducir particularmente en los relieves realizados en los cimientos durante algunas excavaciones llevadas a cabo a finales del siglo XIX. La teoría sostenida principalmente por Giuseppe Cozzo, afirma que los cimientos no sean vinculados al monumento erecto sucesivamente, el que vemos todavía hoy en día. Hasta tal punto que originalmente el Panteón debía tener un ingreso sur al cual se accedía a través de un majestuoso vestíbulo a menudo confundido con el lacónico de las Termas de Agripa.

En conclusión, las inscripciones que Adriano hizo tallar en el friso de la fachada, las cuales sugieren que fue Agripa quien comisionó el monumento, son en realidad un homenaje.

Descripción

La estructura del Panteón está compuesta por tres elementos arquitectónicos:

  • un espacio interno con una planta circular  constituido por una redonda interna y una externa cubierta por una cúpula hemisférica.
  • un avancuerpo que comunica el espacio interno con el pronaos.
  • un pronaos octástilo.

Fundaciones

Las fundaciones, técnicamente “a trinchera”, se realizan en hormigón y poseen unas dimensiones de 4.5 metros de profundidad, 7.3 metros de espesor y 43.30 metros de diámetro.

Las fundaciones sufrieron daños en el tiempo, probablemente debido al terreno pantanoso sobre el cual fue construido el monumento. Por este motivo viene construido sucesivamente un segundo anillo de refuerzo de los cimientos, el cual obliga a emparejar la cuotas de la capa de rodadura.

Por el mismo motivo, en una fase sucesiva se construyen, además de un avancuerpo frontal y otros elementos arquitectónicos externos que no estaban previstos en el proyecto inicial. El objetivo era el de descargar las fuerzas de empuje.

Redonda

Altura 30,40 metros
Espesor 6,20 metros

La “redonda” es el término usado para definir la estructura central del Panteón , el primer elemento arquitectónico en orden cronológico de construcción, y deriva de un término popular que lo asocia a su inconfundible forma cilíndrica.

La obra fue realizada con una técnica de opus caementicium, o bien un hormigón fundido entre dos paramentos de ladrillos (opus latericium). Se pueden distinguir tres tipos diferentes de materiales utilizados para el hormigón:

  1. Hasta la primera cornisa: hormigón con trozos de toba y Travertino
  2. Desde la segunda cornisa: hormigón con toba y ladrillo
  3. A partir de la segunda cornisa: hormigón con ladrillos triturados

La redonda está compuesta por una pared interna y una externa. Toda la circunferencia está marcada por ocho pilares. Entre los pilares hay siete arcos de descarga incluidos en la pared exterior que tienen como objetivo descargar los empujes verticales hacia los pilares.

Cúpula

Vista interna de la cúpula con el óculo.

La cúpula del Panteón es la parte más importante del edificio. Con sus 43,44 metros de diámetro interno , es la más grande jamás construida en hormigón no armado.. Es una demostración persistente del gran ingenio de los arquitectos romanos, visto que el edificio se mantiene, en la actualidad, prácticamente intacto.

Diametro   43,44 metros
Altura 21,75 metros
Peso 5000 toneladas
Espesor Máximo (base) 5,20 metros
Espesor Mínimo 1,40 metros

Externamente la primera sección de la cúpula no es visible en cuanto está cubiertas por los siete cornisas que tienen el objetivo de compensar los empujes horizontales de la construcción hemisférica. Internamente, a la misma altura (entre la segunda y tercera cornisa), se puede apreciar bien la curvatura de la cúpula, acentuada por el artesonado que recorre todo el diámetro, 28 por cada uno de los cinco anillos.

¿Como fue construida la cúpula?

Para su realización fue necesario elevar una serie de estructuras internas, en madera, sostenidas por armazones anclados a la pared interna de la redonda. Tales estructuras permiten sostener la cintra, necesaria para la colada de hormigón.

La fase de la colada de hormigón fue realizada por niveles, desde el cimborio cilindrico hacia el centro. Se empezó por los tres anillos más grandes, haciendo secar el hormigón después de cada colada.

Dadas las generosas dimensiones de la cúpula, fue necesario adoptar una solución técnica, que ya hemos visto en varios monumentos arquitectónicos de época imperial, desde la Basílica de Majencio hasta las Termas de Diocleciano: aligerar el hormigón. Poco a poco que subía la redonda se utilizaron materiales diferentes combinados con el hormigón.

Trozos de ladrillo en la parte inferior, luego pedazos de toba, por último residuos volcánicos y lapiceras volcánicas en la parte mas cercana al óculo. En la última parte se han incluido incluso jarrones de terracota vacíos, una solución que será usada regularmente justamente en la Basílica de Majencio (de la cual actualmente se conserva solo una nave, por lo cual esta técnica se ve a simple vista).

Interior de la cúpula

Internamente la cúpula esta caracterizada por 28 artesones distribuidos en cinco ordenes horizontales, llamados lacunarios. Estos fueron realizados directamente gracias a la colada de hormigón sobre la cintra de madera, que poseen no solo una función estética sino que también son fundamentales para la estabilidad de la cúpula, además cumplieron una función durante la construcción , ya que permitieron el secado rápido por la carbonatación del mortero (la reacción del agua con el carbonato de calcio en el hormigón utilizado).

Costrucciones de cúpulas similares :

Monumento Fecha de Construcción Diámetro de la cúpula Diámetro del lucernario Relación entre ambos diámetros Estado
Panteón 43,50 8,95 0,205 Excelente
Aula del planetario en las Termas de Diocleciano 21,25-22,05 4,20 0,197-0,190 Excelente
Templo de Mercurio en Bayas Final del siglo I a.C. 21,55 3,65 0,169 Perdido
Tepidarium en las Termas de Diocleciano 19,30 3,68 0,197 Algunos restos
Templo de la Tosse en Tívoli 12,30 2,13 0,173

Óculo

Al final de la cúpula nos encontramos con una gran apertura llamada «Oculus», el ojo, que sigue siendo la única fuente de luz. De este foro circular de un diámetro de 9 metros, colocado en el centro, penetra un rayo de luz que ha permitido los estudios astronómicos. El elemento más atractivo e intrigante del Panteón es precisamente este destello de luz que amplía el espacio interior.

Interior

El edificio circular, en estilo romano, está construido con ladrillos y cemento, está compuesto por un aula circular cubierta por una cúpula hemisférica. Una obra maestra de arquitectura e ingeniería que ha ejercido una enorme influencia en toda la historia de la arquitectura en el mundo occidental. Podría ser el primer edificio de arquitectura clásica, donde el interior está diseñado deliberadamente para opacar el exterior. La parte circular del edificio (o redonda) se ha completado con dos puertas de bronce que miden 12 x 7,5 metros (las puertas actuales son antiguas, aunque no originales).

La redonda en sí es un hemisferio perfecto, mide 43,2 metros de diámetro, exactamente la altura máxima de la cúpula. La pared de la redonda es de 6 metros de espesor y tiene siete nichos deslumbrantes que son alternativamente semicirculares (3) y rectangulares (4), incluidas entre dos columnas corintias, que antiguamente representaban las siete divinidades vinculadas al culto de los planetas, el Sol, la Luna, Venus, Saturno, Júpiter, Mercurio y Marte.

El nicho frente a la puerta es el más imponente y alcanza el techo. Tiene un friso decorativo y el marco en pórfido rojo y está flanqueado por dos columnas de mármol corintia de frigio púrpura. Cada una de las otras alcobas tiene dos columnas de mármol frigio en violeta (semicircular) o Numidia amarillo (rectangular). El suelo es el original y consiste en un esquema cuadrado utilizando granito gris, pórfido rojo, mármol púrpura amarillo y frigio de Numidia.

Exterior

El templo está precedido por un Pronaos de derivación griega, con 16 columnas corintias que sostienen el tímpano. Hoy el tímpano está vacío, pero en la época de los romanos había un alto relieve en bronce que representaba la batalla entre los gigantes y las amazonas.

El pórtico, de estilo griego muy clásico, mide 34,20 metros x 15,62 y presenta una columnata frontal de ocho columnas corintias de 11,8 metros de altura. Los fustes de las columnas monolíticas son de granito gris de Asuán, con las bases y capiteles de mármol blanco pentélico. El frontón sobre las columnas ahora está vacío, pero algunos agujeros sugieren que originalmente había algún tipo de un emblema, tal vez un águila o corona en bronce dorado y que simboliza Júpiter. El pórtico fue construido con mármol blanco pentélico y está decorado con relieves que representan objetos religiosos como platos, guirnaldas y candelabros. Un diseño geométrico de círculos y cuadrados caracterizan el suelo con placas de mármol de colores.

Conocer esta obra maestra es una rara ocasión para que los visitantes modernos puedan comprobar la gloria de la  Roma imperial haciendo un recorrido en el tiempo hacia unos 2.000 años atrás. Con sus gruesos muros de ladrillo y las grandes columnas de mármol, el Panteón transmite una inmediata y sugestiva impresión.

Cómo llegar

Dirección: Piazza della Rotonda, cerca de Piazza Navona.

Cómo llegar en metro: La parada de metro más cercana al Panteón es Piazza di Spagna. Continuar por via dei Condotti (frente a la Barcaccia), tomar Via del Corso a la izquierda y continuar hasta Via del Caravita, que encontrará a la derecha. Saldrás exactamente frente al Panteón.

  1. Livio, Ab Urbe condita, I, 16, 1
  2. Eugenio La Rocca, «Il Pantheon di Agrippa», 2015
  3. “Construyó innumerables edificios públicos en todas partes, pero en ninguno, menos en el templo dedicado al padre de Trajano, escribió su nombre. En Roma restauró el Panteón, el Saepta, la Basílica de Neptuno (…) los dedicó a los constructores originales.” Scriptores Historiae Augustea, Hadrianus XIX (Aurelio Spartianus) in: De Fine Licht, op. cit., p.182.

Panteón: tus opiniones y comentarios

¿Has visitado este monumento? ¿Qué significa para ti? ¿Qué consejo le darías a un turista?

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Panteón entradas

Todas las entradas